Muchas veces entendemos los conceptos de investigación y ciencia, sin embargo, desconocemos el quehacer científico, es decir, el trabajo que día a día hacen los investigadores.
La investigación científica generalmente empieza con una pregunta sobre un tema determinado. A partir de este momento se lleva a cabo un proceso que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. A este proceso se le conoce como método científico y el resultado de éste es la obtención de nuevos conocimientos y aplicaciones para resolver problemas, es decir, ciencia.
Normalmente los científicos publican sus resultados en forma de artículos, para compartir con la comunidad científica información que incremente el conocimiento y comprensión en un determinado campo de estudio. Asimismo, los científicos publican sus artículos en revistas científicas, que son muy diferentes a las revistas de noticias. Lo que leemos en revistas como “National Geographic” o “Muy interesante” no son reportes de investigación científica. De hecho, la mayoría de estos artículos empiezan con frases como: “un grupo de investigadores publicó recientemente que...”.
Los artículos científicos no se escriben para entretener o informar al lector sobre descubrimientos increíbles. En un artículo científico, los investigadores presentan sus preguntas de investigación, los métodos con los que se han aproximado a la pregunta y los resultados que han logrado usando estos métodos. También, presentan sus análisis de los datos y describen algunas de las interpretaciones e implicaciones de su trabajo.
Además, para garantizar la calidad de las publicaciones, los artículos científicos se someten a un proceso de revisión que realizan expertos o pares (algo que no ocurre en los artículos de noticias). El proceso denominado sistema de revisión por pares (o “peer review”, en inglés) consiste en que dos o más científicos, expertos de la misma rama de los autores, leen y analizan los artículos para determinar tanto la validez de las ideas y los resultados como su impacto potencial en el mundo de la ciencia. Este es un proceso mucho más largo y riguroso que la edición y verificación de datos que ocurre en un sistema de información de noticias.
Por otra parte, no sólo es importante publicar los resultados en revistas científicas, sino publicarlos en revistas científicas de calidad. En general, se considera que las revistas incluidas en la base de datos del ISI (Institute for Scientific Information, www.isinet.com) están entre las mejores del mundo de sus respectivas especialidades, puesto que son más visibles y, habitualmente, tienen más prestigio que las demás. El ISI calcula y publica un indicador de “calidad” de las revistas, midiendo la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica. Este indicador es el factor de impacto y el ISI lo utiliza para incluir las revistas en su base de datos o para eliminarlas de ella.
En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mantiene un índice con revistas científicas y tecnológicas como reconocimiento a su calidad y excelencia editorial. Esto significa que en este índice encontraremos las mejores revistas científicas del país. Sin embargo, no todas las revistas presentes en el índice del CONACYT están en la base de datos del ISI ni cuentan con factor de impacto.
Finalmente, el investigador científico debería procurar que los resultados de sus investigaciones lleguen al usuario final o bien, al publico en general, y que trascienda a ese reducido número de especialistas que tienen acceso a las revistas científicas. De lo contrario, se corre el riesgo de no cumplir con una premisa básica de la ciencia: resolver problemas.
¿Qué es la investigación científica?
12/07/13
¿Qué es la investigación científica?
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.— Carl Sagan
Un buen artículo científico, publicado en una revista internacional, presente en la base de datos del ISI y con un factor de impacto alto, es más positivo para el científico y su grupo de investigación, que diez artículos mediocres.